La dibujante estadounidense Emil Ferris (1962).

Emil Ferris (Chicago, 1962), después de una vida de penurias y marginalidad en su profesión, hoy es valorada como una de las grandes figuras del
cómic en el siglo XXI por su talento narrativo y atrevimiento formal, que no
duda en transgredir las tradiciones y convenciones más asentadas de la historieta, en su aclamada y multipremiada novela gráfica Lo que más me gusta son los monstruos (primera parte en 2107, traducción española en 2019). Escrita mientras la autora estaba postrada por la enfermedad del virus del
Nilo, cuenta las vidas entrecruzadas de una niña, Karen Reyes, que se cree niña-lobo y un
superviviente del Holocausto, envueltos en la cultura popular del Chicago de
los años sesenta, rodeados de monstruos ficticios y reales que pugnan por
dominar ese mundo fluctuante. Karen descubre su latente homosexualidad mientras investiga el asesinato de una vecina de su bloque. El hermano de Karen, dibujante, actúa como alter ego formal de Reyes.

Ferris tiene un dibujo hiperrealista cercano al trazo naif de los niños, con bolígrafos y lápices de colores y volúmenes simples, exageraciones en la perspectiva, cambios y yuxtaposiciones de planos... Y no obstante, se percibe la influencia formal del realismo preromántico de Fuseli y Goya, y en numerosas viñetas surge el conocimiento profundo de los clásicos del cómic. Un festín formal.

FUENTES.
Internet.
Documentales / Vídeos.
My Favorite Thing is
Monsters. Chicago Humanities Festival (7-XI-2017). [https://www.youtube.com/watch?v=B9Pvk1l-_Lo]
Entrcvista de Jorge Morla a Emil Ferris. "El País" (8-V-2019). 3:12. [https://www.youtube.com/watch?v=ejNQXgTkgCU]
Libros.

Ferris, Emil. Lo que más me gusta son los monstruos. Reservoir Books. 2019 (2017
inglés). Entrevista de Morla, Jorge. Emil Ferris: “Lo que más me aterraba de niña
era convertirme en una mujer”. “El País” (8-V-2019). [https://elpais.com/cultura/2019/05/07/actualidad/1557250380_509313.html]